... Buscar ...

No es un curso. No es un blog. Es acceso

CONTACTO

Versión 1.1 – Junio 2025

🤝 Protocolo de Interacción con Otras Comunidades

Publicado como parte de nuestra política de transparencia radical y colaboración ética.
Libre para usar, copiar, bifurcar, mejorar.

1. Propósito

Este protocolo establece los principios, criterios y formas en que nuestra comunidad se vincula con otras comunidades, redes o proyectos del ecosistema.

No buscamos sumar alianzas por cantidad, sino cultivar vínculos con sentido. Queremos que el cuidado no sea un discurso de ocasión, sino una práctica concreta y verificable.

Esta política es pública, no solo como gesto de transparencia, sino como herramienta replicable y criterio abierto de rendición de cuentas.

Que se lea. Que se cuestione. Que se imite.

La Llave

2. Principios Rectores

  • Autonomía: Nos vinculamos desde la libertad. No nos fusionamos, subordinamos ni nos mimetizamos.
  • Cuidado: No exponemos a nuestra comunidad a entornos con antecedentes de violencia, manipulación o encubrimiento.
  • Transparencia: Toda interacción institucional debe comunicarse de forma clara, abierta y verificable.
  • Ética compartida: No colaboramos con comunidades que avalen prácticas discriminatorias, extractivas o que hayan encubierto situaciones de violencia.
  • Reciprocidad: No "usamos" ni nos dejamos "usar". Nos interesa el beneficio mutuo, con horizontalidad real, no fingida.

3. Modalidades de Interacción

Son posibles, siempre que se respeten los principios:

  • Charlas, eventos o encuentros conjuntos
  • Alianzas para formación, creación o desarrollo de proyectos
  • Difusión mutua de actividades
  • Participación cruzada en espacios de gobernanza, con límites operativos claros

Cualquier propuesta institucional será revisada por el core team (mesa directiva) y podrá ser aceptada, rechazada o devuelta para revisión.

4. Criterios para Vínculos

  • El historial público de la comunidad: ¿hay procesos visibles? ¿Gestionan conflictos o los tapan?
  • La coherencia entre su discurso ético y sus acciones concretas.
  • Si han existido denuncias graves y cómo fueron abordadas.
  • La diversidad real (no solo estética) en sus espacios de decisión.
  • El respeto efectivo al consentimiento y la horizontalidad.
  • Si priorizan el bienestar colectivo por sobre su imagen institucional.

5. Límites y Ruptura de Vínculos

Nos reservamos el derecho a:

  • No colaborar con comunidades que hayan vulnerado derechos de forma sistemática o encubierto violencias.
  • Retirarnos de espacios donde detectemos prácticas de daño, manipulación o negligencia ética.
  • Emitir comunicados públicos si una ruptura responde a razones de cuidado colectivo o integridad comunitaria.

No nos interesa el buen clima, nos interesa el buen trato.

La Llave

6. Cuidado de la Identidad

  • Ninguna comunidad externa puede usar el nombre, logo o identidad de La Llave sin autorización escrita y contextual.
  • Toda participación conjunta o co-firmada debe estar previamente validada por la mesa directiva.
  • Nos reservamos el derecho a pedir que se elimine cualquier uso indebido de nuestra imagen.

7. Revisión Abierta y Periódica

Este protocolo puede ser actualizado cada seis (6) meses o cuando una situación ética lo amerite.

Además, se encuentra publicado para uso libre, comentario público y mejora colectiva.

Cuanta más transparencia ética circula, menos espacio queda para el encubrimiento.

La Llave

8. Declaración Pública

No somos neutrales.
La ética no se negocia y el cuidado no se improvisa.
No caminamos con todos.
La complicidad también es una omisión.
Elegimos la coherencia, aunque incomode.
No se trata solo de construir, sino de cuidar lo que se construye.

La Llave

Solo nos vinculamos con comunidades que sostienen el cuidado como práctica colectiva, no como slogan institucional. Que entienden que el silencio frente a la violencia también es violencia.

Por eso, no nos acercamos —ni dejamos que se acerquen— quienes fueron cómplices por acción u omisión. Y si no caminan con nosotros, que su comunidad, si quiere, se pregunte por qué.

Este protocolo está vivo. Como el código libre, puede ser auditado, versionado y criticado.
No busca imponer, sino elevar el estándar.
Y si duele leerlo, tal vez sea hora de revisar qué se está tapando.

La Llave

Por una cultura de alianzas conscientes, sin pactos de silencio.

— La Llave
Junio 2025

Encontrá respuestas

Preguntas frecuentes sobre nuestros vínculos con otras comunidades

Creamos este protocolo para que nuestras decisiones sean claras, coherentes y abiertas al escrutinio público. Acá respondemos algunas dudas que suelen aparecer cuando se trata de alianzas, colaboración y cuidado colectivo.

Evaluamos caso por caso. Lo importante no es tener un historial perfecto, sino haber gestionado esos conflictos con ética, transparencia y procesos visibles. Las comunidades que aprenden y transforman también son bienvenidas.

Toda propuesta institucional se revisa en la mesa directiva (core team). Analizamos si hay coherencia ética, beneficio mutuo, y condiciones de cuidado reales. No trabajamos con vínculos automáticos ni por conveniencia política.

¡Sí! Este protocolo es libre, replicable, bifurcable y mejorable. Nos interesa que circule una cultura ética colaborativa. Si lo adaptás, nos encanta saberlo, pero no es obligatorio avisar.