🛡️ Protocolo de Cuidado, Acción y Prevención

Version 1.0 - junio 2025
🛡️ Protocolo de Cuidado, Acción y Prevención
“El cuidado es acción, no discurso ni silencio.”
1. PRINCIPIOS RECTORES
● El cuidado colectivo está por encima de cualquier jerarquía.
● La ética se antepone a los vínculos, cargos o aportes personales.
● La incomodidad o el malestar de una persona no se minimiza.
● Nadie es expulsado sin ser escuchado. Pero nadie queda expuesto mientras “se investiga”.
● El silencio cómplice también es una forma de daño.
● La comunidad no es un tribunal, pero tampoco es un lugar donde se tolera la violencia.
● Se garantiza el derecho a defensa, sin invalidar la palabra de quien denuncia.
“Escuchar no es justificar, y cuidar no es condenar sin fundamentos.”
2. FASES DEL PROTOCOLO
A. Detección / Alerta
● Cualquier miembro puede manifestar malestar, acoso, abuso o señales de alerta.
● Puede hacerlo en privado con personas designadas (mesa de cuidado) o por canales éticos habilitados.
● Se garantiza confidencialidad y respeto por la voluntad de quien reporta.
B. Escucha inicial y resguardo preventivo
● El equipo de cuidado escucha, sin forzar exposición.
● Se consulta si desea hablar, contactar a la otra parte o recibir acompañamiento.
● En ningún caso se obliga a mediar, ni se deja sola a la persona que reporta.
C. Acción proporcional según el caso
Situaciones leves o malentendidos: se propone diálogo cuidado entre las partes. Si hay apertura, puede resolverse con acuerdos.
Situaciones ambiguas o reiteradas: se notifica al implicado, se le escucha sin contacto con quien reportó. Si persiste, se evalúa separación.
Situaciones graves: ante múltiples reportes o evidencia clara, se activa separación inmediata. Puede haber expulsión si hay pruebas o reincidencia.
3. CUIDADO DEL ESPACIO
● Se comunica que se activó el protocolo, sin detalles ni nombres.
● Se habilita un espacio de contención si la situación afectó a más personas.
“Una comunidad que no cuida, no construye.”
4. PROTECCIÓN AL EQUIPO DE CUIDADO
● Nadie está obligado a mediar si hay violencia.
● Todas las decisiones se toman en colectivo.
● El hostigamiento a quienes apliquen el protocolo será también motivo de actuación.
● Las decisiones no deben justificarse ante la persona denunciada.
5. MESA ROTATIVA DE CUIDADO
● Grupo de 3 personas que rotan cada 3 meses.
● Responsables de recibir alertas y acompañar las etapas del protocolo.
● No pueden ser parte del core team ni del equipo de moderación.
● Toda decisión se toma con al menos otra persona de la mesa.
“El poder también se descentraliza desde el cuidado.”
6. MEMORIA, PRIVACIDAD Y APRENDIZAJES
● Cada situación deja registro privado y seguro (sin datos sensibles expuestos).
● Se documenta para evitar reincidencias o detectar patrones.
● El protocolo se revisa cada 6 meses.
● Fomentamos una cultura del cuidado real, no simbólica.
“Este protocolo no busca castigar: busca prevenir, proteger y transformar.”
La Llave · Junio 2025
respondemos preguntas frecuentes sobre el protocolo.
Este protocolo no es solo un documento: es una práctica viva. Sabemos que pueden surgir dudas sobre cómo se aplica, quién lo activa o cómo se protege a las personas involucradas. Estas respuestas te van a ayudar a entender mejor cómo funciona y por qué existe.